skip to main | skip to sidebar

ESPAÑOL

Este blog enfatiza la importancia que tiene la lectura en la formación integral del ser humano, ya que es una de las estrategias cognitivas más eficaces en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Corresponde a los profesores de español, a los padres y madres responsables inculcar en los niños y jóvenes este hábito fundamental para el enriquecimiento espiritual, ético y cultural del aprendiz.

miércoles, 1 de abril de 2009

Publicado por Florencia Valdés en 8:08 1 comentario:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Incidencias de la lectura

“Los resultados de la buena lectura tienen una incidencia directa en la maduración de las ideas, en la diversificación de los pensamientos, en la definición de las ideologías”.

POEMA

LIBRO DE LIBROS

¡Oh libro, amigo mío!,
caudal de experiencias y sabiduría,
¡Enriquéceme espiritualmente, que estoy vacía!
Llena en mí, al fin, las lagunas de este día.

Sólo así podré gritar liberada,
en un íntimo diálogo contigo
¿Ya vez que lo he logrado?
¡Gracias a ti, loable y fiel testigo!

Autora: Florencia Valdés

LA UNESCO

Plantea la necesidad de “potenciar la capacidad de leer, no de escribir”. La escritura es una capacidad individual y libre. La lectura es una capacidad y una necesidad humana.

Los gustos del lector panameño, al igual que los del resto del mundo, son variados. Es de gusto popular lo que se escribe acerca de la superación y el desarrollo del espíritu y la persona. Ese gusto refleja una necesidad de la sociedad actual. Además se observa que, aunque el género literario más cultivado es el cuento, el más buscado es la novela. ¿De qué tratan estas historias? ¿Cuáles son los rangos de lectura entre estas obras? Esta es la situación del libro y la lectura en nuestro país.

Se vislumbra consecuentemente, muchas personas deseosas de leer. Seres que se perfilan como grandes lectores, lo cual es un indicativo de que se tendrá un mejor futuro para nuestro Panamá, porque un pueblo que lee: aprende, participa y cuestiona. Es un pueblo que puede salir del subdesarrollo, es un pueblo que avanza y se supera.! ... ¡Sigamos leyendo!


Si fuera libro le diría a los niños:

¡Hola amiguito!, ¿Buscas diversión? Leo en tu rostro que sí. ¿Te gustan los cuentos?

Ven, hojea mis páginas. Te deleitarás con bellas narraciones y muchas historias: de hadas como “La bella durmiente”; historias de amor cómo” la bella y la bestia”; aventuras tales como “Alicia en el país de las maravillas”; narraciones de ciencia ficción tales como Harry Potter y la cámara secreta”, relatos de la naturaleza como “el libro de la selva”; relatos de animales personificados como “Las aventuras de tío conejo”. Y un mundo mágico de bellas ilustraciones te ofrecerá un sano esparcimiento junto a tus hermanos, tus padres y amigos.

Acércate y disfruta de este largo camino de aventuras sin fin. Ven y compruébalo. “No te arrepentirás”.
Por: Florencia Valdés

Si fueras un libro ¿Qué le dirías a los niños?

Archivo del blog

  • ▼  2009 (6)
    • ▼  abril (1)
      • Sin título
    • ►  marzo (5)

Datos personales

Mi foto
Florencia Valdés
Ver todo mi perfil

ORIENTACIONES HACIA LA DIDÁCTICA DE LA LECTURA

El docente debe tener presente su función de guía permanente en el proceso lector y actuar siempre como vehículo de comunicación e intérprete entre el libro y el alumno.

Debe respetar las diferencias individuales de los estudiantes, centrar la lectura de acuerdo con los intereses inmediatos de éstos y según sus necesidades.

Fomentar el hábito de la lectura desde temprana edad.

Buscar las causas de las dificultades para aplicar los procedimientos adecuados.

La práctica diaria contribuye al desarrollo de las destrezas lectoras.

Aplicar los métodos de lectura según las diferencias individuales.

Lo que haga la lectura atractiva, interesante, maravillosa para el niño es lo que debe fundar la enseñanza de la lectura en la infancia.

El énfasis debe estar en la lectura como placer, como experiencia de vida, como forma de comunicación creadora.

La lectura sólo se vuelve un hábito cuando se apoya en la agradable experiencia de ella misma.

Las coplas, rimas, retahílas, trabalenguas irán ganando complejidad a medida que el niño crezca habituado a disfrutarlos.

Contar cuentos es uno de los recursos de mayor eficacia para lograr que el niño se sienta atraído por la lectura y por los libros.

La narración de cuentos a los niños es una práctica efectiva para promocionar la lectura, dada la interacción afectiva que tiene lugar entre padres e hijos.

Posterior a las narraciones orales, se recomienda la lectura de cuentos tomados de libros o publicaciones periódicas en que el niño se relaciona por primera vez con el lenguaje escrito.

Oír cuentos prepara a los niños para comprender y disfrutar los futuros textos escritos que enfrentará cuando ya pueda leer por sí mismo. El gusto por la lectura no es innato: hay que cultivarlo.

SEMANA DEL LIBRO

Los días comprendidos entre el veintidós al veintinueve de septiembre comprenden lo que se ha venido a designar como la semana del libro, aunque debería llamarse "semana de la lectura", lo cual es su propósito.

Diversas actividades son promovidas en virtud de esta conmemoración; dirigidas, prioritariamente, al estudiantado del país: cuentos, narraciones, bailes folclóricos, talleres de creatividad, ponencias de autores nacionales en las escuelas, micro conferencias, etc. No obstante, pese a los ingentes esfuerzos y a la buena voluntad, tales actividades son insuficientes.

Se recurre de buena fe a una mera formalidad de cumplimiento burocrático cuando la promoción del libro y la lectura debiera ser de carácter permanente. No deberíamos programarnos en función de que nos espera el día de...., sino el día de siempre, el frecuente, el constante día de formación que prometen los libros a lo largo del camino del hombre y del tiempo. A esto debe sumarse el hecho de que hay que propender hacia incentivos globales, no dirigir la magnitud de las actividades, aludidas, exclusivamente al estudiante, porque tanto niños como adolescentes, adultos, ancianos y el pueblo en general, tiene derecho a la cultura. ¿Por qué no incluirlos a todos en algo que le va a ser de provecho personal?

Recordemos que el hombre es el único ser de naturaleza animal que lee o que por lo menos puede hacerlo, por ello debemos incentivarlo a la lectura. De esta suerte, reiteramos que la política del libro debe ser extensiva, intensa, total y permanente.

PENSAMIENTOS:

“Un libro hermoso es una victoria ganada en todos los campos de batalla del pensamiento humano”. BALZAC

“El libro gobierna a los hombres y es el maestro del porvenir”.
R. POINCARÉ

“No hay libro tan malo que no pueda aprenderse algo bueno”.
PLINIO

“No hay libro tan malo que no tenga algo bueno”. CERVANTES

“El libro es un diálogo latente que aguarda y pugna por reiniciarse y que la lectura trata de revivirlo con ánimo de beber la experiencia, el sentir, el pensar y el imaginar de otros hombres y con la inquietud de comprender, gracias a la comprensión el sentido personal aventura y visión de la vida”.SAMUEL SMILES

“Triste es la suerte del libro prestado;
a veces perdido, siempre estropeado”.
SAMUEL SMILES

“Los hombres grandes y buenos no mueren ni aún en este mundo. Embalsamados en libros, sus espíritus perduran. El libro es una voz viviente. Es una inteligencia que nos habla y que escuchamos”.
SAMUEL SMILES

“El pasado no ha muerto mientras los libros vivan...Las leyes mueren, los libros no mueren nunca”. BULWER LYTTON.

“¡Cuánta confianza inspira un libro viejo del cual el Tiempo nos ha hecho ya la crítica!”
LOWEL

“Ni por ver los autores más antiguos, son mejores, ni por ser más modernos son de menos provecho y estimación”. VICENTE ESPINEL.

“La verdadera universidad de hoy en día es una colección de libros”. CARLYLE

“Dad a un hombre la afición por la lectura y los medios de satisfacerla y haréis a ese hombre feliz, a no ser que pongáis en sus manos una detestable colección de libros”.
JOHN HERSCHEL

“Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer”.
ALFONSO, REY DE ARAGÓN